quarta-feira, 14 de julho de 2010

A ONU E A PARTICIPAÇÃO INDÍGENA


ONU: Concluye debate sobre el derecho a la participación de los pueblos indígenas

Servindi, 14 de junio, 2010.- Con más de noventa intervenciones concluyó hoy al mediodía el debate sobre el derecho de los pueblos indígenas a participar en la toma de decisiones.

La discusión se inició el lunes 12 en el marco de la tercera sesión del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI) que tuvo como base un informe provisorio (Ver: Informe provisorio del estudio sobre los PPII y el derecho a participar en la adopción de decisiones).

La discusión, que se realizó en la sede de las Naciones Unidas, en Ginebra, Suiza, destacó que el derecho a la participación "constituye el fundamento esencial de su disfrute de la totalidad de los derechos humanos".

El derecho a la participación es considerado tanto un principio como un derecho fundamental amparado en la normativa internacional de derechos humanos.

El documento base señala, por ejemplo, que los derechos de consulta y participación representan "la piedra angular" del Convenio sobre Pueblos Indígenas Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) estableció un precedente jurídico de especial importancia respecto a la Ley electoral de Nicaragua.

Sostuvo que "restringía de modo desproporcionado" los derechos de los candidatos de un partido indígena y étnico debhido a que se le exigía "una forma de organización que era ajena a las constumbres y las tradiciones de ese pueblo".
Libre determinación y participación

La libre determinación "es un proceso constante que garantiza la continuidad de la participación de los pueblos indígenas en los procesos de decisión y en el control sobre su propio destino".

El derecho a la participación va más allá del derecho de los indígenas a participar en los procesos electorales en las mismas condiciones que los demás miembros de la población.
Consentimiento libre, previo e informado

Esto, cuando se refiere a proyectos de desarrollo o inversión a gran escala que tendrían un impacto importante en el territorio indígena.

El estudio provisorio se refiere a los procesos y las instituciones de decisión autóctonos, los parlamentos y organizaciones indígenas y los sistemas jurídicos indígenas.

Hace falta reflexionar sobre la dinámica de las instituciones consuetudinarias indígenas así como sobre el control e independencia de sus estructuras, en relación con el reconocimiento del Estado.

Otro grave problema es la "transformación" de las instituciones tradicionales por otras "nuevas" que se adecúan mejor a los órganos administrativos y legislativos de los Estados.

Y a pesar de normas que reconocen la participación indígena en la política electoral se sigue menoscabando la caacidad efectiva de hacer efectivos ese derecho.

Si bien se registra una mayor representación parlamentaria a nivel mundial aún subsisten "muchos obstáculos para mejorar la representación y su eficacia". Esto se agrava cuando se trata de grupos indígenas numéricamente pequeños, existe una oposición política o se carece de apoyo para incidir en la agenda política.
Participación directa y sistemas hibridos de gobernanza

Reconoce que algunos pueblos se oponen a espacios que compartimentan los asuntos indígenas en secretarías, comisiones o departamentos "en lugar de incorporarlas de lleno en todas las estructuras políticas" (p. 20).

Cuando se trata de representantes legales elegidos conforme a las costumbres y tradiciones un obstáculo son las exigencias administrativas para obtener el reconocimiento legal.

Por otro lado, si bien algunos pueblos celebran se adopten leyes indígenas en las legislaciones nacionales otros consideran que los sistemas oficiales puede desvirtuar el espíritu de las leyes indígenas o contribuir a la pérdida del control indígena sosbre sus propios sistemas jurídicos.

Los pueblos indígenas son particularmente críticos con los consejos o comités establecidos por el Estado, especialmente cuando dichos órganos suplantan los procesos de decisión tradicionales.

Estas estructuras crean una apariencia de diálogo con las comunidades y su propósito verdadero es acallar la disidencia indígena.

Una carencia es el acceso a la información y la falta de estructuras de decisión legítimas y creíbles. Un desafío es desarrollar la capacidad de liderazgo de las personas indígenas con el objetivo de asegurar su participación para que sus voces "no solo se escuchen sino que además se tengan en cuenta".

Nenhum comentário:

Postar um comentário

A PALAVRA INDÍGENA

  • AWIRI - Tudo bem em Karajá
  • KALIVONÓ - criança em Terena
  • KURUMIN - criança em Guarani
  • MANANI DIKUTÉ? Como se chama? Em Kayapó
  • ÚNATI - Como vai em Terena

Arquivo do blog

NOS VEMOS!

"Lo importante no es ganar, si compartir... !" - Marcos Terena